''Deber el salario constituye una injuria laboral muy fuerte''
Gabriel Minkowicz, rabino de la comunidad de Lomas de Zamora y especialista en Derecho Hebreo, explicó en Radio Jai algunos conceptos bíblicos de legislación laboral judaica. Destacó la importancia de los principios de la Torá, la necesidad que al trabajador no se le adeude su paga y puntualizó en la diferencia de poder que existe entre un obrero y un empresario.
La Confederación General del Trabajo del líder camionero Hugo Moyano encabeza una contundente protesta social que paralizó parte de la Argentina. No hay colectivos, subtes ni trenes; los aeropuertos y los puertos tampoco funcionan. Quienes no están de acuerdo con esta medida de fuerza deben concurrir a sus oficinas en autos particulares, taxis, bicicletas o a pié.
Radio Jai intentó darle otra mirada al paro de Moyano. Para eso, Gabriel Minkowicz, rabino de la comunidad de Lomas de Zamora, abogado y especialista y profesor de Derecho Hebreo, explicó en Penando las Noticias algunas de las legislaciones laborales que contiene la Torá. "Es la piedra angular del sistema jurídico judío, dicta principios generales de distintos temas", resaltó.
El rabino Minkowicz detalló el origen de la importancia que tiene que los salarios sean cobrados en fecha: "En la antiguedad, el pastor o el obrero debían percibir sus sueldos en la puesta del sol, se cobraba por día". Cuando surgieron los trabajadores nocturnos, los rabinos interpretaron que debían cobran al mediodía. En ese sentido, el referente de la Comunidad de Lomas de Zamora resaltó un importante precepto de la Torá: "Deber el salario constituye una injuria laboral muy fuerte".
El especialista en Derecho Hebreo comentó que otro de los conceptos clave de las sagradas escrituras se relaciona con la diferencia de poder que existe entre el peón y el dueño del capital: "Nuestros sabios interpretaron que la persona que pone la capacidad de trabajo al servicio de otro es porque no tiene la capacidad de fundar su propia empresa y entonces corre con una desventaja. De ahí surge el concepto en favor del operario".
Sin duda, uno de los ejes centrales del Derecho Hebreo es el descanso sabático, que para nosotros "tiene un carácter religioso". "El hombre no puede ser considerado una máquina, no es susceptible de ser cambiado como un fusible. De esa manera descansa el hombre, sus dependientes y su ganado", aseguró Minkowicz.
Finalmente, el rabino de la comunidad de Lomas de Zamora explicó que el surgimiento del derecho laboral tiene su origen en la Revolución Industrial (S. XVIII), y que en la antigüedad la legislación de los trabajadores se encuadraba en el derecho civil.
Fuente:
RADIOJAI (ARGENTINA)