Según estudio familia disfuncional es propensa a violencia, accidentes y males

11.04.2014 23:52
Cambios. Investigador Carlos Polo habló sobre las nuevas tendencias de la familia y las consecuencias sociales de los divorcios y separaciones.
Realidad. Investigador señaló en el VI Congreso Anual sobre la Región Arequipa que la familia tradicional es la que más promueve el bienestar de la población. Pide fomentar políticas públicas en favor de la familia.

Cecilia Mendoza. 

Arequipa.

La típica familia conformada por "papá, mamá e hijos" hace algunas décadas ya no está de moda . Solo basta ver los datos de las encuestas demográficas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) para concluir que la familia tradicional pierde vigencia , mientras que las familias disfuncionales aumentan.

El director del "Instituto de Desarrollo de Estrategias, Análisis y Soluciones para América Latina", Carlos Polo, destaca que el Perú está entrando en una informalización de las relaciones de pareja , y que eso no es positivo para el bienestar de la población. 

Polo explica que la estructura familiar que garantiza el mayor bienestar y la protección de sus derechos es aquella donde hay estabilidad y compromiso. El investigador se apoya en un estudio realizado en 13 países por Fernando Pliego Carrasco, experto del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México .

"El 84.9% de los registros estadísticos del estudio muestran que las familias integradas por parejas casadas y con hijos comunes tienen mejor bienestar" , precisó.

Según el estudio denominado "Familia y Bienestar Social en países democráticos" , en las familias donde los hijos tienen cerca a los padres biológicos hay menosviolencia familiar . En el Perú, según refiere Polo, en las familias de casados la violencia familiar tiene una tasa de 8.9% mientras que la tasa entre convivientes asciende a 17%. La situación es similar en otros países, apunta. 

"Según el Inei, la probabilidad que un niño entre 6 y 17 meses tenga un accidente se triplica si vive con solo uno de sus padres" , afirma Polo. 

Asimismo, refiere que los problemas de salud mental disminuyen, los indicadores de salud física son mejores, los ingresos son mayores y el empleo más frecuente. También da cuenta que hay mejores condiciones de vivienda y más cooperación en las relaciones de pareja. Según Carlos Polo, el estudio destaca además que disminuye el consumo de drogas, alcohol y tabaco; la conducta social de los hijos es más cooperativa.

En Australia, por ejemplo, uno de los países donde se recabaron datos, las mujeres entre 22 y 27 años que conviven tienen tres veces más probabilidades que una mujer casada de consumir cualquier tipo de droga. En tanto, las separadas, viudas o divorciadas tienen dos veces más de posibilidades. 

En cuanto a los episodios de depresión, en México, las divorciadas tienen 1.49% de posibilidades de tener dichos problemas. En este mismo país se registró que el 17.4% de hijos de padres divorciados o separados abandonaban el colegio, a comparación de un 9% de jóvenes que viven con ambos padres. En Noruega, el 21% de los actos delincuenciales fueron cometidos por niños y jóvenes de padres divorciados. 

El estudio utilizó datos de censos de población, así como los índices de bienestar social y los indicadores de educación, seguridad física, funcionamiento de la pareja, salud sexual y reproductiva, ingresos y trabajo, así como vivienda , entre otros.  

FUENTE:

Diario LA REPÚBLICA


Crea una página web gratis Webnode